Cuenta la leyenda que en tiempos muy lejanos, en las cercanías del lago Titicaca, alguien robaba por las noches las papas que comenzaban a crecer. Una noche, un joven vigilante se quedó entre las sombras, esperando sorprender al ladrón; casi al amanecer, el vigilante descubrió a varias campesinas merodeando entre los campos. Al sorprenderlas todas huyeron, salvo una, que fue atrapada por el vigilante, pero no por mucho tiempo, pues cuando se hizo de dia, la joven se convirtió en ave y se fue volando al cielo, hasta alcanzar a sus compañeras que eran las estrellas. El vigilante, admirado por su belleza, buscó a un cóndor para que lo llevara hacia las estrellas. Fue así que la jovencita vivió con el vigilante durante mucho tiempo alimentándolo con quinua. Cuando él quiso regresar a ver a sus padres, la estrella le dio quinua y desde entonces, se siembra quinua para que sirva de alimento a los aimaras.
En los últimos años ha crecido el interés de los y las consumidoras -fuera de sudamérica- por la quinua debido a las espectativas que se han generado como alimento funcional. Dadas su caracteristicas nutricionales, Naciones Unidas declaró el año 2013, como el «Año Internacional de la Quinua», con varios objetivos: dar mayor visibilidad a este alimento y sus bondades nutricionales de especial interés en la lucha contra la desnutrición; crear oportunidades económicas que beneficien, especialmente, a los pequeños agricultores que se dedican al cultivo de quinua, garantizando para ello un precio justo por su trabajo; fomentar y recuperar una práctica agrícola ancestral respetuosa con el medio ambiente. Todo lo anterior le ha devuelto a la quinua, el prestigio casi olvidado y vuelve a considerársele el «grano de oro».
¿Qué es la quinua?, ¿Un cereal?, ¿Una semilla?
La quinua no es propiamente un cereal, aunque forme granos. En ocasiones se le llama pseudocereal, por su apariencia semejante al grano de los cereales, y otras veces, se le considera una psudosemilla, por su alto contenido de grasa; pero la quinua en realidad, pertenece a la familia de las acelgas, espinacas y remolachas (Amaranthaceae).
Características nutricionales
Desde el punto de vista nutricional es un alimento muy interesante. La quinua es una buena fuente de nutrientes que, consumidos con otros alimentos, contribuyen a llevar una dieta equilibrada. Es especialmente conocida por su contenido en proteínas: en comparación con otros alimentos vegetales, la quinua tiene, generalmente, más proteínas que la mayoría de los granos (salvo las legmbres). Otra característica importante, es que aporta la mayoría de los aminoácidos esenciales (es decir aminoácidos que tenemos que obtener de la dita, dado que nuestro organismo no es capaz de sintetizarlos). Y por si fuera poco, también es una buena fuente de energía, fibra dietética y cantidades significativas de minerales como hierro y zinc.
La paradoja
Dejando a un lado los indiscutibles beneficios nutricionales de la quinua, es importante poner antención a otros elementos, como el aumento de la demanda de su consumo. Este aumento en el consumo supone varios retos para garantizar prácticas agricolas sostenibles; garantizar la biodiversidad genética (el uso de las dos o tres especies con mayor rendimiento, aumenta la vulnerabilidad del cultivo); y la disponibilidad del alimento en las zonas de origen, para evitar el consumo de otros productos de menor interés nutricional.
Por poner un ejemplo, en el caso de Bolivia, el mayor productor de quínoa del mundo, no da abasto con la exportación. En 2013, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia alertaba que el consumo interno de la quinua apenas alcanza al 10% de la producción nacional de este producto, en tanto que el 90% de la producción total se destinaba a la exportación. Los bolivianos han dejado de comer quinua, la han cambiado por alimentos de menor calidad nutricional y que no forman parte de su patron alimentario, debido a que la demanda mundial del supera su producción, el precio de la quínoa se ha triplicado en los últimos años.
Como señala Jorge Barreno, en su artículo «La quinua, alimento de dioses»1, «El problema de la sobreexplotación alimenticia no es exclusivo de la quínoa. En Argentina, la soja se ha ido expandiendo durante los últimos años […]. Para aumentar sus ganancias, los grandes productores usan semillas modificadas genéticamente que permiten dos o tres cosechas al año, hacen siembra directa sin arar y emplean herbicidas y plaguicidas. El mal manejo de estas técnicas compacta el suelo y hace más probable que lo ataque la erosión hídrica o desgaste causado por el agua de lluvia, aunque los agricultores y terratenientes obtienen unos cuantiosos beneficios por cultivar alimentos que están de moda en los países occidentales»; sin tener en cuenta un manejo sostenible de los cultivos a largo plazo.
La forma en que compramos nuestros alimentos en países como España, tiene un impacto directo en la vida de los productores del sur. Entonces, ¿Se puede incluir la quinua en nuestra alimentación? Sí, pero como un producto más de una dieta variada, en la que prediminen los alimentos de producción local y de temporada. Sí, sin dejarnos llevar por las modas que otorgan a ciertos alimentos el poder para mejorar nuestra salud. Y sobre todo sí, si antes de comprar nos informamos sobre el origen y las condiciones en las que se produce, para ello puedes escoger productos de comercio justo, los cuales garantizan el respeto a los derechos laborales y sociales de los productores.
Aqui te dejo una receta con quinua de comercio justo, para una ocasión especial: Pastelitos de quinua y calabacín
1. Barreno, J. 2013. La quinua, alimento de dioses. http://www.elmundo.es/america/2013/01/18/noticias/1358520195.html
Se consigue quinoa en Mexico, en dónde? me gustaría comenzar a usarla en mi dieta
Hola Marilys!, Si, en México la puede conseguir. Seguro en tiendas que venden productos ecológicos (orgánicos) y/o para vegetarianos. Hay unas tiendas que se llaman The Green Corner (hay en la Col. Condensa, Polanco), allí en principio la puede encontrar, pero seguro hay muchos más lugares. Un beso!
Interesante su artículo. Que bueno que volvió a retomar su blog!
Creo que si hay Quinoa, asi como venden la Chia en DK. Precisamente en estas tiendas ecológicas venden todo esto. Voy averiguar cuánto cuesta por aqui.
Saludos
Ma. Regina
Hola Grethel Maria me gusto su articulo. En guate se puede conseguir?
Sí… supongo que en tiendas donde vende productos orgánicos o para vegetarianos.
Un saludo
Hola leí el artículo que intetesante todo lo que hay para comer. Voy a buscarla. Y le pregunto un receta Besitos
Enviado de Samsung Mobile