Ponche de frutas navideño

Ponche de frutas Enmiplato by GCabreraGalich

Ponche de frutas Enmiplato by GCabreraGalich

Llegan las fiestas de fin de año y con ellas, recetas especiales que resaltan el carácter festivo de estos días.

Este mes en Ventanas Verdes te proponemos un menú navideño lleno de sabor y salud. El menú incluye diferentes propuestas, las hemos seleccionado pensando en que existieran opciones tanto para vegetarianos como para no vegetarianos y, sobre todo, las hemos escogido pensando en que comer sano, rico y divertido es posible. Esperamos que sean de tu agrado y que las disfrutes tanto como nosotras. Puedes ver todas las propuestas aquí:

Menu Navideño Ventanas Verdes 2014

Mi propuesta para este reto consiste en un ponche de frutas navideño que se bebe en Guatemala en diciembre. Como otras recetas de este blog, el ponche incorpora variaciones cuyo origen no es otro más que el gusto o preferencias heredadas de mi madre y, ella a su vez, heredadas de su madre y así sucesivamente.

Cuando pienso en el ponche, mi mente se sitúa en la Navidad, en las frías tardes de diciembre con sus cielos azules; en las visitas a la familia, las pláticas, las risas y el ambiente festivo de estas fechas… y todo ello alrededor de una taza de ponche.

¿Cuál es el origen de esta bebida?

De acuerdo con Celso Lara, historiador y antropólogo guatemalteco, las primeras noticias de su elaboración se remontan a recetarios del siglo XVII. Se estima que su origen se da en la ciudad de Antigua Guatemala y la Nueva Guatemala de la Asunción (Ciudad de Guatemala). A finales del siglo XVIII su consumo se había popularizado en todo el país.

El ponche es una bebida de origen mestizo en el que se mezclan frutas y especias aportadas por los españoles en la época de la colonia y frutas originarias de Guatemala.

Tradicionalmente se bebía para los días de las fiestas de la Virgen de la Concepción (8 de diciembre), Virgen de Guadalupe (12 de diciembre) y para los rezos de la novena al Niño Dios.

La receta original incluye mamey (Mammea americana)[1], que de acuerdo con los expertos aporta un sabor único al ponche, piña, pasas, ciruelas pasas y canela. Con los años, la receta se ha ido transformando y en la actualidad hay quienes añaden coco, manzana, hibiscus (rosa de Jamaica) y especias como el clavo, pimienta negra y jengibre.

Interés nutricional

Dependerá de las frutas con las que se haga, pero su aporte principal son la energía y la fibra de frutas como las manzanas, pasas y ciruelas pasa.

Receta Ponche de frutas Navideño (al estilo zona 12)

Enmiplato by GCabreraGalich

Enmiplato by GCabreraGalich

Para 6 personas

INGREDIENTES

  • 1 piña de un kilo (de producción ecológica)
  • 1 rama grande de canela
  • 6 clavos de olor
  • 4 pimientas negras en grano
  • 2 litros de agua
  • 250 gr de piña cortada en cuadros
  • 150 gr de manzana cortada en cuadros
  • 100 gr de ciruelas pasa sin hueso
  • 50 gr de pasas
  • 30 gr de melocotones deshidratados (utilicé los melocotones deshidratados en el mes de septiembre).

PREPARACIÓN

Parte 1

  • Primero lavar bien la piña, ya que utilizaremos la cáscara para elaborar una infusión. Una vez lavada, la pelamos.
  • Poner en una olla, la cáscara de piña, los dos litros de agua y todas las especias (canela, clavo y pimienta negra en grano).
  • Llevarlo a ebullición y dejarlo hervir durante 25 minutos. Pasados los 25 minutos retiramos las cáscaras de la piña.

Parte 2

  • Mientras se hace la infusión cortamos la piña y la manzanas en cuadritos, no muy pequeños para que en la cocción no se deshagan.
  • Cortamos por la mitad las ciruelas y los melocotones.
  • Añadimos toda la fruta a la infusión de la parte uno. Agregamos un par de vasos de agua y lo llevamos a ebullición. Lo dejamos hervir durante 15 – 20 min o hasta que la fruta esté hecha.

La receta original lleva azúcar, pero las frutas secas como el melocotón, la ciruela pasa y las pasas aportan dulzor, por lo que no es necesario añadir azúcar.

¡FELICES FIESTAS!


[1] Recibe otros nombres como mamey de Santo Domingo o de Cartagena, amarillo zapote o zapote mamey.

22 pensamientos en “Ponche de frutas navideño

  1. Aquí en México ya encuentras una bolsa con frutas deshidratadas ya listas para preparar el Ponche Navideño y qué crees? lo importan de Guatemala…asi que estas fiestas a tomar Ponchito de frutas, gracias por la receta

    • Jajajajaja… de verdad?, que rico!… que bueno que ya viene preparado, solo para hacer el ponche… aquí me ha costado encontrar una piña ecológica (orgánica)… evidentemente mamey (el de Guate), no hay y ya lo del coco o los trozos de caña de azúcar, como se hace en México, lo dejo para cuando esté por Guatemala. Un beso Marilys!!!

  2. Me encnata la idea, además estaba buscando alguna bebida exótica pero sin alcohol para las fiestas y esta me parece ideal.
    Besitos

  3. Nunca se me hubiera ocurrido infusionar la piel de la piña, cuanto apredemos unas de otras, cada una con sus tradiciones. Tiene que estar deliciosa ¿Me invitas a una tacita??? Deseo de corazón que el 2014 venga cargado de nuevos proyectos!!!!

  4. Como dice Kako imprescindible que la piña sea ecológica. Tengo la suerte de encontrarla aunque no es local, Creo que prepararé este ponche para la tarde de Reyes que nos juntamos en casa de mi hermana, seguro que es un éxito. Un besote

    • Sí Ana, creo que para esta receta es imprescindible que la piña sea ecológica. Aunque en Guatemala, a verdad, se usa la que se encuentra en el mercado, lamentablemente todavía no hay tanta disponibilidad de productos ecológicos y si hay, el precio es elevado. Ya me contarás que tal te queda y si le gusta a tu familia.

      Bs

  5. Es realmente original, y tiene una pinta buenísima, con tantas frutas :). Muchas gracias por compartir una receta que te trae buenos recuerdos de tu familia, y también por contarnos los orígenes de la receta. Me encanta conocer las tradiciones culinarias de otros rincones del mundo.

    Un abrazo

  6. Al preparar el ponche teniendo como base el agua de la cascara de la piña le da un sabor muy especial, es el que yo preparo pues lo he tomado como parte de la tradición navideña que preparaba Mamà Coco

Los comentarios están cerrados.