Conservas Caseras: melocotones deshidratados

Frascos 2

¿Cómo conservar los alimentos?

Sin duda alguna esta es una de las preguntas a las que ha tratado de dar respuesta el hombre a lo largo de toda su historia. La necesidad de disponer de reservas de alimentos para las épocas de escasez, llevó a nuestros antepasados a “investigar”, a través de la prueba y error, diferentes formas de conservar los alimentos que recolectaban u obtenían de la caza y la pesca. Con el desarrollo de la agricultura, la conservación fue útil para almacenar los excedentes de las cosechas que aseguraban el abastecimiento de ciertos alimentos fuera de su temporada.

Existen muchas formas de conservar los alimentos y dependiendo del tipo de alimento algunos métodos son más apropiados que otros. La salazón, el ahumado, el secado al sol (deshidratación), la fermentación, son los primeros métodos de conservación de alimentos que utilizaron los seres humanos para proveerse de reservas de comida y que hoy día siguen vigentes junto con técnicas más modernas.

Esta entrada la he dedicado a la deshidratación de frutas, por ser una técnica sencilla, barata y ecológica (sobre todo si se hace al sol). Podemos deshidratar casi todos los alimentos (frutas, setas, verduras, especias …) y existen tres formas hacerlo:

Por acción del sol y el aire:  Sin lugar a duda es uno de los métodos de conservación más ecológico y económico. Se puede hacer de dos formas: extendiendo el producto sobre una superficie preparada para ello, dejando que el producto se seque al sol, el cual se remueve de vez en cuando para que se seque en su totalidad. El inconveniente de hacerlo así es que se corre el riesgo que el producto se llene de polvo y/o insectos; o bien deshidratadores solares, los cuales vienen preparados con bandejas y mallas que protegen los alimentos del polvo y los insectos.

Deshidratadores eléctricos: Si no contamos con espacio y tiempo suficiente para secar los alimentos al sol y el aire libre, podemos utilizar deshidratadores eléctricos caseros, los cuales existen de diferentes tamaños y precios.

Horno: Finalmente, si no podemos utilizar las opciones anteriores, siempre podemos echar mano del horno nuestra cocina, mejor si éste es eléctrico. El secreto es mantener el horno a una temperatura constante entre los 50ºC-65ºC.  y si el horno cuenta con la función de ventilación, ayudará a repartir el calor, facilitando así la deshidratación.

Frascos

Valor nutricional de los alimentos deshidratados

La deshidratación consiste en eliminar el agua del producto, aplicando calor a temperatura constante. La eliminación del agua evita el crecimiento y reproducción de microorganismos (bacterias, hongos, mohos) que deterioran el alimento, así como la actividad enzimática responsable de la maduración, lo que permite conservar los alimentos por largos períodos de tiempo.

Al reducir la cantidad de agua, se produce una concentración de nutrientes. En términos generales, las frutas deshidratadas aportan cantidades considerables de potasio, calcio y algunas vitaminas del complejo B, mientras que la vitamina C se pierde durante el proceso. Las frutas secas son buena fuente de fibra, soluble e insoluble, lo que las hace especialmente interesantes para mejorar el tránsito intestinal.

Aprovechando los alimentos de temporada

Si bien la mayoría de nosotros no disponemos de huertos, podemos encontrar en el mercado alimentos de temporada para hacer nuestras propias conservas.

Aunque la globalización nos permite conseguir casi todas las frutas y verduras a lo largo de todo el año (a pesar del impacto negativo sobre el medio ambiente que esto supone), es aconsejable consumir frutas y verduras de temporada. Echar un vistazo atrás para rescatar aquellas prácticas que nuestras abuelas usaban para conservar alimentos permite una relación con los alimentos más cercana, más natural y ajustada a los ciclos naturales de las cosechas. Consumir productos de temporada, no sólo es más barato y sino que también es más respetuoso con el medio ambiente.

Si quieren más ideas de cómo se pueden conservar alimentos, no dejen de visitar el resto de blogs de Ventanas Verdes, dónde como siempre, mis compañeras nos sorprenden con fabulosas propuestas.

Melocotones deshidratados

Para secar los melocotones hice lo siguiente:

Primero precalentar el horno a 60ªC. Mientras tanto aproveché para lavar y pelar la fruta (puede dejarse la piel, depende de tu gusto).

Corté la fruta en gajos finos, para facilitar el secado, pero no demasiado finos porque al secarse se quedan pegados al papel.

Una vez hecho lo anterior, forré las bandejas del horno con papel vegetal para poner los gajos de melocotón. Y al horno.

Mantuve la temperatura del horno entre 60ªC- 65ºC, con el ventilador funcionando. Para secar dos bandejas de gajos de melocotón (800 gramos aproximadamente) me llevó alrededor de 5 horas. Cada hora u hora y media he dado vuelta a los gajos para que el secado fuera uniforme. En algunas referencias se recomienda dejar la puerta del horno entre abierta, para facilitar la salida del vapor de agua. Yo no lo hice así porque quería mantener la temperatura del horno. Como cada hora u hora y media sacaba las bandejas para dar vuelta a los gajos, he aprovechado para secar el agua que se iba condensando en la puerta del horno.  Una vez secos los gajos, se recomienda guardarlos en un frasco de vidrio, limpio y seco.

Este fue el resultado…

Melocotones portada

14 pensamientos en “Conservas Caseras: melocotones deshidratados

  1. A mi el método del horno me parece super práctico. Adoro las frutas deshidratadas, ayer he probado las ciruelas, cuanto dulzor.
    Los melocotones son una delicia, el color y todo, fantástico.
    Besos.

  2. Estupenda idea, me encantan la frutas secas, son ideales para llevarlas cuando vamos a caminar al monte, para hacer granola casera para el desayuno, para tomar algo a media mañana…. Me ha encantado la propuesta.

  3. excelente toda la info! gracias!! a mi hijo le fascina la fruta deshidratada, este verano seguro voy a preparar una buena cantidad!

  4. Alucinada.
    Asi me he quedado con las propuestas de las frutas deshidratadas.
    Creo que es lo mas sorprendente que he visto este año.
    Ademas el melocoton me encanta!
    Asi que deshidratado me permitira gozar de su sabor algo mas de tiempo.

  5. Qué información más útil y qué bien explicado para animar a todo el mundo a deshidratar en casa!
    Yo tengo en casa de mis padres una máquina deshidratadora y la verdad es que le doy mucho uso cuando voy de visita. Pero aún no he hecho melocotones, me dan mucha envidia los tuyos! Tienen que estar deliciosos :).

    Un abrazo

Los comentarios están cerrados.